Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

jueves, 28 de diciembre de 2017

Museo de Artes y Costumbres Populares. Parte -I.

Con este edificio me pasa algo muy curioso. Resulta que aún reconociendo lo hermoso y monumental que se aprecia desde el exterior, nunca me han entrado ganas de pasar a visitarlo. 
Museo de Artes y Costumbres Populares, visto desde el Museo Arqueológico.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Las Sagradas Cárceles de las Santas Justa y Rufina.

Hace unos años, con motivo de la visita a la Basílica Menor de María Auxiliadora (vulgo iglesia de la Trinidad), me quedé con las ganas de visitar las Sagradas Cárceles, lugar en el que según la tradición sufrieron martirio las santas Justa y Rufina, localizadas en su subsuelo. Aunque en ese momento, y posteriormente en otra ocasión más, solicité el permiso pertinente para la visita, no fue posible el acceso, así que, aprovechando la ocasión que me ofrecía la empresa Paseos por Sevilla para acceder al sitio, me apresuré a reservar el correspondiente tique.
Patio de Santo Domingo Savio.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Necrópolis romana de la Trinidad.

En esta entrada vamos a comentar la segunda parte de la visita organizada por Paseos por Sevilla, tras haber recorrido un rato antes las Sagradas Cárceles.
Necrópolis de la Trinidad.

sábado, 28 de octubre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 6 y final. Iglesia del Sagrado Corazón.

La última visita a los edificios de la Compañía de Jesús nos lleva a la calle Jesús del Gran Poder, número 40. Se trata de la iglesia del Sagrado Corazón.
Portada de la iglesia del Sagrado Corazón.

miércoles, 18 de octubre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 5f. La antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús. Retablo de Nuestra Señora de Belén.

Comenzamos hoy la última parte del recorrido de la antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús.
Tras la parada para contemplar el brazo izquierdo del transepto, ahora nos toca recorrer el muro del Evangelio del templo. Encontramos primero una hornacina con arco de medio punto en la que se alojan las imágenes de Santa María Magdalena y San Juan Evangelista, entre los que se sitúa una gran cruz arbórea, que es con la que procesiona el Cristo de la Cruz al Hombro. 

jueves, 12 de octubre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 5e. La antigua Casa Profesa. Retablo de la Hermandad del Valle.

Proseguimos nuestro recorrido y, en el muro del brazo del Evangelio, podremos contemplar el retablo de la Hermandad del Valle, antiguo de San Ignacio de Loyola, realizado entre 1.836 y 1.842. 
Brazo del Evangelio del transepto, con el retablo de la Hermandad del Valle.

lunes, 9 de octubre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 5d. La antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús. Retablo Mayor y Sacristía.

Hemos llegado al crucero del templo. Se cubre mediante cúpula semiesférica con linterna, apoyada sobre pechinas. Presenta en su interior decoración de casetones, cada uno de los cuales albergaba en su interior una pintura, desgraciadamente irrecuperables.
Cúpula del crucero de la iglesia de la Anunciación.

jueves, 5 de octubre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 5c. La antigua Casa Profesa. Retablo de la Inmaculada Concepción.

Llegados al brazo de la Epístola del transepto, podremos contemplar, en la cabecera de la nave, un conjunto de figuras constituido por un soldado romano, dos sayones y un sanedrita, que acompañan en el paso de misterio la imagen del Cristo de la Coronación de Espinas. Todas ellas, excepto el Cristo, que es del siglo XVII, del maestro Agustín de Perea) son obra de Joaquín Bilbao, talladas en 1.922.
Figuras del paso del Cristo de la Coronación de Espinas.
Transepto, lado de la Epístola.

lunes, 25 de septiembre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 5b. La antigua Casa Profesa. Retablo de San Juan Bautista.

Tras haber admirado el exterior del templo, pasamos a su interior. Desde la entrada comprobamos que el coro se sitúa sobre la portada, sostenido por un arco escarzano. En él se sitúa el órgano barroco, de tipo ibérico con un solo teclado de 49 notas, del siglo XVIII, con dos cuerpos y siete calles, siendo la central más alta y con decoración vegetal.
Coro y órgano barroco.

viernes, 22 de septiembre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 5a. La antigua Casa Profesa.


La antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús, situada en la calle Laraña ya pasó por estas páginas con motivo de la visita a la iglesia de la Anunciación, único resto superviviente del antiguo edificio, junto con algunas columnas del patio de la Facultad de Bellas Artes.
Sin embargo, aprovecho la circunstancia de este recorrido por las instituciones de la Compañía de Jesús en nuestra ciudad para ampliar la información, añadiendo detalles y fotografías que había pasado por alto.
Aquí podemos apreciar la extensión de la antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús.

lunes, 11 de septiembre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 4: los Colegios de las Becas y los Irlandeses y la Casa de Misioneros de Indias.

Colegio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Nuestra Señora, vulgo de las Becas o de las Becas Coloradas.
El colegio jesuita de las Becas, conocido hasta 1.620 como de San Ambrosio, fue fundado en 1.598, gracias al otorgamiento que don Luis García de Bonilla (con el título de Fundador) realizó de toda su fortuna, valorada en 207.272 maravedís, amén de aportaciones de otros donantes, ya fuera en metálico, títulos de viviendas o huertas e incluso librerías completas, como hizo el arzobispo de Santiago de Compostela.

martes, 5 de septiembre de 2017

La presencia jesuita en Sevilla. Parte 3: el Colegio de San Gregorio Magno o de los Ingleses.

El origen del colegio se sitúa en el monasterio de San Albano, en Valladolid, conocido popularmente como Colegio de los Ingleses. Fue fundado por el jesuita inglés Robert Parsons (o Persons, castellanizado como Roberto Personio), bajo patrocinio de Felipe II, con el fin de formar a jóvenes ingleses católicos que quisiesen cursar estudios eclesiásticos en España, para volver a su país y plantar cara al protestantismo oficial en la Inglaterra de la época. Tal éxito tuvo la iniciativa que, en apenas dos años, se hizo necesaria la apertura de un segundo centro en la península.
Robert Parsons (o Persons), fundador del Colegio de los Ingleses de Sevilla.

lunes, 4 de septiembre de 2017

La presencia jesuita en la ciudad de Sevilla. Parte 2: el Colegio de San Hermenegildo Mártir.

Tal como comentábamos en entradas anteriores, en 1.554 llegaron los primeros padres jesuitas a Sevilla, procedentes de Córdoba, donde habían fundado un colegio de Gramática gracias a la ayuda económica de la marquesa de Montilla. Fueron cuatro (o doce, según versión), los miembros de la orden que se instalaron en la ciudad, capitaneados por el padre Antonio de Córdoba, contando en sus filas con el futuro San Francisco de Borja.
Iglesia del antiguo Colegio de San Hermenegildo.

miércoles, 30 de agosto de 2017

La presencia jesuita en la ciudad de Sevilla, parte 1.

Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, Sevilla se convirtió en una de las ciudades más importantes (quizá la que más) del continente europeo. Como es natural, este florecimiento atrajo personas e instituciones de todo tipo, unos recomendables y otros no tanto.
Emblema de la Compañía de Jesús en la iglesia del Gesú de Roma.
Cortesía de Esejotas (Wikipedia).

viernes, 28 de julio de 2017

Iglesia de San Luis de los Franceses, -V y final. La Capilla Doméstica y su sacristía.

Nos dirigimos ahora a recorrer la última etapa de nuestro recorrido. Se trata de la Capilla Doméstica, el lugar en el que se celebraban los cultos para los novicios de la orden. Es, pues, un espacio al que el público en general, no ha tenido acceso desde su edificación hasta este momento, es decir, algo más de trescientos años, ya que se finalizó en 1.712, antes que la iglesia principal.
Capilla Doméstica del antiguo Noviciado.

lunes, 24 de julio de 2017

Iglesia de San Luis de los Franceses, -IV. La Cripta.

La siguiente parada del recorrido nos llevará a la Cripta, para lo cual es necesario descender por una escalera situada en el lateral del patio principal. Ocupa el mismo espacio que cubre la iglesia en la planta superior.
Cripta de la iglesia de San Luis de los Franceses.

miércoles, 19 de julio de 2017

Iglesia de San Luis de los Franceses, -III. La iglesia, segunda parte.

Hemos llegado ante el retablo Mayor. Grande, muy grande; y barroco, muy barroco. Una auténtica joya, en la que Duque Cornejo combinó, con singular maestría,  una abigarrada serie de diferentes elementos: cuadros sobre lienzo, sobre tabla, cortinajes, espejos, relicarios, esculturas.

sábado, 15 de julio de 2017

Iglesia de San Luis de los Franceses, -II. La iglesia, primera parte.

Al cruzar la puerta de acceso al interior del templo, lo primero que nos sorprende es el tamaño de la iglesia. No es pequeña, pero desde luego uno se espera que fuese más grande en relación a las proporciones de la fachada.

domingo, 9 de julio de 2017

Iglesia de San Luis de los Franceses, -I. Historia y fachada.

Por fin llega el momento. Después de cinco años de espera, con anuales amagos de apertura (curiosamente, siempre en el mes de julio), se abre al público la iglesia de San Luis de los Franceses. O quizás debería decir se abre a las empresas sevillanas dedicadas al turismo cultural, las cuales, previo pago y reserva con semanas de antelación, nos muestran (muy profesionalmente, eso sí) las maravillas que contiene tan soberbio edificio. Los sevillanos de a pie deberán (deberemos) aguardar la apertura pública “próximamente”, adverbio este que me pone los pelos de punta, ya que lo mismo puede significar dentro de dos semanas que dentro de dos años.
Vista aérea del conjunto de edificios que forman el antiguo noviciado de los jesuitas.
Cortesía de patrimoniohistorico.fomento.es.

viernes, 30 de junio de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -VII y final. Los tesoros.

En la entrada anterior terminamos el recorrido de la planta principal. Ahora nos dirigimos, necesariamente usando el ascensor, a la primera planta, en la que se exponen los tesoros de este museo.

Hasta hace poco, esta planta estaba reservada a labores administrativas, pero con el descubrimiento del tesoro de Tomares, se tomó la decisión de agrupar aquí las piezas más valiosas. Se trata de la sala dedicada a los tesoros tartesios/fenicios/romanos encontrados. 

domingo, 25 de junio de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -VI. Visigodos y musulmanes.

Sala XXVI.
La sala que vemos a continuación contiene diferentes objetos pertenecientes a la época visigoda, que se estableció en la Hispania romana a partir del siglo V d.C. Eran de origen centro-europeo y religión arriana, hecho este último que provocó numerosos conflictos con los hispanorromanos, mayoritariamente cristianos (valga la leyenda de San Hermenegildo como ejemplo). 

lunes, 19 de junio de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -V. El Santuario de Mulva.

Además de las numerosas piezas procedentes del mismo lugar, expuestas en otras salas, la Sala XXIV se dedica a mostrar objetos procedentes de Mulva, la antigua Munigua, yacimiento situado en el término de Villanueva del Río y Minas (Sevilla), que viene siendo excavado desde mediados del siglo pasado por el Instituto Arqueológico Alemán, y que ha proporcionado gran cantidad de epígrafes, esculturas y ajuares funerarios. El núcleo del yacimiento lo constituye un monumental templo, al que se accede por amplias rampas laterales. A sus pies se sitúan el foro y las termas y, alrededor del recinto, una muralla. Todo ello lo pudimos ver en la entrada:
Santuario de Mulva. Villanueva del Río y Minas.

viernes, 16 de junio de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -IV. Los romanos, segunda parte.

La Sala XIX es la dedicada a las grandes diosas del Mediterráneo. Enmarcada en un monumental orden arquitectónico, Diana es la diosa cazadora, diosa de la Naturaleza, diosa virgen pero protectora de la fecundidad, diosa por excelencia de los romanos. 

lunes, 12 de junio de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -III. Los romanos, primera parte.

Finalizado el recorrido de la planta sótano, subimos a la planta principal. La primera sala se dedica principalmente a la escultura mayor ibérico-turdetana, durante la ocupación romana de la península, a partir del siglo III a.C.
Son relieves y figuras con una clara función funeraria, productos del arte local, ya con claras influencias romanas. Labradas en piedra caliza, se decoraban con policromías y estuco en las obras más elaboradas.
Vista general de la sala.

martes, 6 de junio de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -II. Planta sótano. Prehistoria y protohistoria. Íberos, tartesios, fenicios, turdetanos.

Llega el momento de comenzar la visita del interior. El acceso es gratuito para los ciudadanos de la Unión Europea y, además, se agradece que no exista prohibición alguna en relación a la toma de imágenes.

Es aconsejable realizar el recorrido de las salas en orden cronológico, por lo que nos vamos a dirigir en primer lugar a la planta sótano, en la que se exponen los más antiguos vestigios de ocupación en nuestra tierra.
El tiempo histórico es como un muelle.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -I. El edificio.

Comienzo aquí una nueva versión de la visita al Museo Arqueológico de Sevilla, muy ampliada con respecto a la anterior, que databa del año 2.011.
Museo Arqueológico visto desde el Pabellón Mudéjar.

jueves, 18 de mayo de 2017

Iglesia de San Alberto de Sicilia. Oratorio de San Felipe Neri, -II y final.

Estamos ya ante el Retablo Mayor. Es neoclásico, realizado tras la ocupación francesa, durante la que se destruyó el original de estilo barroco. Se articula mediante banco, un solo cuerpo con tres calles separadas por columnas compuestas y ático.
Retablo Mayor.

martes, 16 de mayo de 2017

Iglesia de San Alberto de Sicilia. Oratorio de San Felipe Neri, -I.

Hay en Sevilla una serie de templos que no acogen ninguna hermandad (ya sean sacramentales, de penitencia, de gloria o agrupaciones de fieles) o que, aún alojando alguna, no procesiona en ninguna época del año. Y es que, en esta ciudad, en la que se concibe la fe solamente (o en la mayoría de los casos al menos) como “religiosidad popular”, quien no pone un paso en la calle es como si no existiera. Sirvan estas palabras no como una queja (servidor no sería el más adecuado para ejercerla), sino como simple constatación de un hecho que todos saben, pero nadie reconoce. En esta Sevilla nuestra somos los más religiosos del mundo, pero solo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Por favor, que no se me ofenda nadie, no es más que una opinión personal.
Iglesia de San Alberto de Sicilia. Oratorio de San Felipe Neri.

viernes, 12 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXXII y final. La iglesia del Sagrario.

Gran desconocida en nuestra ciudad, todos hemos pasado docenas (cuando no cientos) de veces ante ella sin que nos llamara la atención. Y no es de extrañar, pues su situación, adosada a obra tan magna como la Catedral, provoca la creencia de que se trata de una entrada más del templo metropolitano. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que se puede considerar que es una iglesia grande dentro de otra más grande aún de la que, además, administra los servicios parroquiales.
Vista de la zona de la Catedral ocupada por la iglesia del Sagrario.

domingo, 7 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXXI. El Patio de los Naranjos.

Reescribo por tercera vez esta entrada, ya que los duendes digitales se empeñan en sabotearla cada vez que la consulto. Esperemos que sea la última.
Si nos situamos ante la capilla de los Pinelo o del Pilar (recordemos, la que se encuentra junto al acceso a la Giralda), veremos a nuestra izquierda un pasillo que es el que nos conducirá  al Patio de los Naranjos.
Entrada a Patio de los Naranjos.

jueves, 4 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXX. La Capilla Mayor. La Biblia Dorada.

La Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla consiste básicamente en un  retablo rodeado por tres rejas de forja que delimitan el frontal y los laterales. Dicho así parece que nos encontramos ante una estancia modesta; nada más lejos de la verdad.
Altar Mayor de la Catedral de Sevilla.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXIX. El Coro, las Capillas de los Alabastros y la tumba de Hernando Colón.

Hemos terminado ya con las capillas laterales de la Catedral, por lo que pasaremos a visitar las dos estructuras centrales del templo, en las que se sitúan, respectivamente, el Coro y la Capilla Mayor.
Si nos colocamos con el mausoleo de Cristóbal Colón a nuestra espalda y comenzamos a andar, recorreremos el transepto o brazo transversal de la cruz latina que forma la planta de la Catedral, hasta llegar al crucero, lugar donde se cruzan los brazos longitudinal y transversal. A la derecha se encuentra la Capilla Mayor, que dejaremos para más tarde y, a la izquierda, el Coro.
Reja y bóveda del coro.

lunes, 1 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXVIII. Capilla de San José.


El altar neoclásico que preside esta capilla fue diseñado por el arquitecto Juan Pedro Arnal, Director de Arquitectura de la Real Academia de San Fernando y construido entre 1.799 y 1.805. Realizado en mármol y bronce, dispone de un solo cuerpo con el vano central enmarcado mediante columnas corintias, sobre el que se apoya un entablamento con cornisa, rematado todo por un semicírculo adornado por casetones. La escultura principal que representa a San José es obra de José Esteve Bonet y, las restantes, San Jorge y San Blas a los lados del patriarca y Santa Lucía y Santa Teresa sobre la cornisa, acompañando al relieve de La Virgen del Rosario con Santo Domingo, de Alfonso Giraldo de Bergaz. 
Capillas de San Hermenegildo (izquierda) y San José (derecha).

miércoles, 26 de abril de 2017

Visitando la Catedral, -XXVI. Capilla de la Virgen de la Antigua. Leyendas de sus milagros. La Maldición Gallega.


En el muro situado junto al Altar de Concepción, vemos una puerta con arco de medio punto abocinado, con su parte superior (arquitrabe, frontón, tímpano, pináculos) decorada con elementos platerescos. El intradós del arco nos muestra varias esculturas de santos y, sobre las pilastras, San Pedro y San Pablo.
Entrada lateral a la Capilla de la Virgen de la Antigua.

Visitando la Catedral, -XXVII. Capilla de San Hermenegildo. Leyenda de Santa Librada.


Fue el lugar elegido por el cardenal Cervantes para descansar eternamente. El cardenal Juan de Cervantes nació en Lora del Río (Sevilla) en el año 1.382 y fue obispo de la ciudad durante cinco años, desde 1.449 hasta 1.453. Desarrolló una intensa actividad política y diplomática en Roma, interviniendo en varios concilios, siempre a favor del papa Eugenio IV. En esa época tuvo un secretario, Eneas Silvio Piccolimini, que más tarde se convertiría en el papa Pío II, el cual, en sus memorias, califica a Cervantes como "un español austero y santo".
Sepulcro del cardenal Cervantes.

miércoles, 12 de abril de 2017

Visitando la Catedral, -XXV. Interior de la Puerta del Príncipe. El San Cristóbal de Pérez de Alesio y la gamba de Luis de Vargas. El misterio de los huesos de Cristóbal Colón.

Nuestra próxima parada no es otra que el interior de la Puerta del Príncipe, también llamada de la Lonja, por motivos obvios, y de San Cristóbal, luego veremos por qué.
Vista de la zona del interior de la Puerta del Príncipe.

lunes, 10 de abril de 2017

Visitando la Catedral, -XXIV. La Sacristía de los Cálices.

Se trata de un recinto al que se accede desde la Capilla de los Dolores. En él se expone una selección de pinturas religiosas de grandes y antiguos maestros que posee la Catedral. 
La Sacristía de los Cálices, vista desde la puerta de entrada.

miércoles, 5 de abril de 2017

Visitando la Catedral, -XXIII. Capilla de los Dolores.


Vecina a la capilla de San Andrés, visitada en la entrada anterior, encontramos la Capilla de los Dolores o de Santo Tomé. 
Capilla de los Dolores o de Santo Tomé.

sábado, 1 de abril de 2017

Visitando la Catedral, -XXII. Capilla de San Andrés o del Sagrado Corazón. Leyenda de Vázquez de Leca.

Antes conocida como del Sagrado Corazón, esta capilla recibía tal nombre por la imagen de esta advocación de Cristo, realizada por el catalán Claudio Rius en 1.948 por encargo del cardenal Segura. Instalada sobre un retablo neogótico, la talla, de estilo bastante diferente al que por estas tierras gusta, gozó de poca devoción, por lo que fue “traspasada” a la iglesia del Sagrario, donde parece que sí ha encajado mejor.
La Capilla de San Andrés, vista desde la nave central.

lunes, 27 de marzo de 2017

Visitando la Catedral, -XXI. La Sacristía Mayor.


Recorrer la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla no es fácil. Su gran tamaño, su forma de cruz griega con brazos muy cortos, la importante presencia en sus muros de pinturas dignas del mejor museo y las numerosas vitrinas, estatuas y diversos objetos distribuidos por su planta hacen que intentar reflejar en su totalidad los detalles que albergan esta estancia sea una misión prácticamente imposible.
Puerta de comunicación entre el Patio del Cabildo y la Sacristía Mayor.