Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

lunes, 29 de diciembre de 2014

Visitando la Catedral, -IV. Capilla de San Leandro y altares aledaños. Puerta del Bautismo y sus altares.

Iniciamos esta nueva entrada con la visita a la Capilla de San Leandro, escoltada por dos pequeños altares. El primero de ellos es el Altar del Niño Mudo;recibe dicho nombre por una imagen del Niño Jesús en actitud concentrada y silenciosa. Fue tallada sobre 1.650, probablemente por un discípulo de Martínez Montañés. Se aloja en un arcosolio (hueco con forma de arco) gótico, realizado por Maese Carlín en el siglo XV y decorado posteriormente, en 1.733, por Matías de Figueroa y Diego Castillejo.
Altar del Niño Mudo.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Iglesia de San Pedro Apóstol, -III y final.

Ya estamos ante el Retablo Mayor. Situado en el presbiterio, se compone de sotobanco, banco, dos cuerpos de tres calles y ático. Tanto la talla como la arquitectura son de Felipe de Ribas, finalizados tras el fallecimiento de éste en 1.648, por su hermano Francisco Dionisio (1.640-1.662), a excepción de la imagen titular, obra de Andrés de Ocampo (1.591). Las esculturas y relieves de las calles laterales representan escenas de la vida del Santo: La entrega de las llaves, Caída de Simón Mago, Pedro Andando sobre las aguas, Liberación de San Pedro, Quo Vadis Domine y La Visión de Joppe
Imagen general del presbiterio.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Iglesia de San Pedro Apóstol, -II.

El acceso al templo se realiza por la portada de la Epístola. Al entrar vemos que está distribuido en tres naves, separadas por arcos apuntados sobre pilares rectangulares y cabecera poligonal de dos tramos. 
Vista general desde los pies del templo.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Iglesia de San Pedro Apóstol, -I. Leyenda del pajarito casamentero (actualización).

La iglesia de San Pedro es un edificio de estilo gótico-mudéjar del siglo XIV, situado en la plaza del Cristo de Burgos, también conocida como plaza de san Pedro, sobre el solar de una antigua mezquita. Era una de las veinticuatro primitivas collaciones o parroquias que el rey Fernando III instituyó tras la conquista de la ciudad.
Iglesia de San Pedro desde la Plaza Cristo de Burgos.

jueves, 27 de noviembre de 2014

La increíble historia del Matusalén sevillano (actualización).

Según refleja Ortiz de Zúñiga en sus Annales Eclesiásticos y Seculares..., en 1.556 nació en Sevilla Juan Ramírez Bustamante, en el seno de una familia hidalga, aunque de pocos haberes. Persona decidida y aventurera, se hizo piloto y participó en numerosísimos viajes de ida y vuelta al Nuevo Mundo, enfrentándose tanto a piratas como a tempestades, formando parte igualmente de expediciones que descubrieron multitud de islas y archipiélagos ignorados por los mares de Oriente. Hombre de gran inteligencia, se dice que llegó a dominar siete lenguas de indios.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Leyenda del Costurero de la Reina (actualización).

Quien venga desde la Glorieta del Cid hacia el Puente de Los Remedios por la avenida de María Luisa encontrará, en la Glorieta de los Marineros Voluntarios, un pequeño edificio con forma de castillo, con torrecillas redondeadas, rematado con minúsculas almenas.
Está construido con ladrillos bicolores que forman franjas en tonos albero y almagra, tan típicos de nuestra ciudad. 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Leyendas de la calle Sierpes (actualización).

Londres tiene su Trafalgar Square, París los Campos Elíseos, Roma la Vía Veneto, y Sevilla, la calle Sierpes.

Son lugares cuyo nombre basta para indicar a nuestro interlocutor de qué ciudad hablamos. Calles y plazas tan emblemáticos que se encuentran indisolublemente unidos a las ciudades a las que pertenecen.
Entrada a la calle Sierpes desde La Campana.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Leyenda de la calle de Barrabás en Sevilla (actualización). La reja del Diablo.


En el Barrio de Santa Cruz, paralela a la calle Santa Teresa, se encuentra la actual calle Lope de Rueda, que hasta 1840, según recuerda el azulejo que nombra la calle, se llamó de Barrabás. 
Rótulos antiguo y moderno de la calle de Barrabás.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Carmona. Puerta de Sevilla y Alcázar de Abajo (actualización).

Situado en la Plaza de Blas Infante al final del Paseo del Estatuto-calle San Pedro, marca el inicio del caso antiguo de la ciudad. Su origen se dice tartésico y turdetano, con todos los interrogantes que sobre tan legendarias culturas queramos proponer. Con seguridad, según catas arqueológicas fue fenicio y cartaginés, ampliado sucesivamente por romanos, musulmanes y cristianos, quienes terminaron de dar forma a este complejo defensivo casi inexpugnable. 
Alcázar de la Puerta de Sevilla, visto desde la torre de la iglesia de san Pedro.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La Casa de la Ciencia. Pabellón de Perú.

El Pabellón de Perú es uno de los construidos con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1.929 en la ciudad de Sevilla. Tras la misma se destinó a diversos usos, estando en la actualidad compartido por el Consulado de Perú, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y La Casa de la Ciencia, aunque la propiedad corresponde al Ayuntamiento de la ciudad.
Fachada principal de la Casa de la Ciencia, en la avenida de Chile.

martes, 30 de septiembre de 2014

Monasterio de San Isidoro del Campo, -VI y final. Sacristía, Sala Capitular y Capilla del Reservado.

Tras la visita a la Sala del Artesonado, terminamos el recorrido de esta tercera galería del Claustro de los Muertos e iniciamos el de la cuarta y última. Como en las anteriores, numerosas pinturas murales elaboradas con técnica al fresco adornan las paredes y hornacinas presentes, según podemos ver en las siguientes fotografías:
Pintura en hornacina, en la que se representa a San Jerónimo con muchos de sus atributos habituales: el león al que libró de la espina, el sombrero cardenalicio de color rojo, la calavera que recuerda la fugacidad de la vida terrena y el libro como símbolo de sabiduría. En el lado izquierdo aparece San Sebastián en su martirio y, al otro lado, creo reconocer a San Juan Bautista.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Monasterio de San Isidoro del Campo, -V. Refectorio y Sala del Artesonado.


Regresamos al Claustro de los Muertos y seguimos como antes el sentido contrario de las agujas del reloj llegando, casi al final de la galería, a la puerta del Refectorio, de traza típica gótico-mudéjar. 
Galería oeste del Claustro de los Muertos.
Entrada al Refectorio.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Monasterio de San Isidoro del Campo, -IV. El Claustro de los Muertos y el Patio de los Evangelistas.

El Claustro de los Muertos era el centro de la construcción original, alrededor del que se organizaban las diversas dependencias del conjunto. De forma rectangular, en su centro vemos el inevitable pozo, rodeado por galerías en sus cuatro lados, formadas por arcos de medio punto enmarcados por alfices, cinco en dos de sus lados y tres en los otros dos, apoyados sobre pilastras cuadradas con los bordes biselados, todo ello construido con ladrillos.
Claustro de los Muertos.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Monasterio de San Isidoro del Campo, -III. El maestro Martínez Montañés.

Las iglesias nueva y antigua están unidas por dos arcos, uno de gran tamaño y otro pequeño, que conducen al mismo sitio. 
Ya en el interior de la primitiva iglesia, a nuestra derecha veremos el coro, que ocupa casi la mitad de la nave; al frente, un arco nos comunica con el Claustro de los Muertos; sobre el arco, el órgano y, a la izquierda, la joya más preciada del monasterio: el retablo dedicado a San Isidoro y San Jerónimo trazado, ensamblado y tallado (incluidas las imágenes) por Juan Martínez Montañés entre 1.609 y 1.613, época de pleno esplendor del Lísipo andaluz. Para su elaboración contó con la ayuda, ahí es nada, de Juan de Mesa, Francisco Villegas, Juan de Oviedo, el Mozo y Francisco de Ocampo, encargándose Francisco Pacheco de la policromía.
El presbiterio visto desde el coro.

martes, 9 de septiembre de 2014

Monasterio de San Isidoro del Campo, -II. La historia del aristócrata torero.

En la entrada anterior hemos pasado revista al personaje de Guzmán, el Bueno, germen de la construcción del edificio que hoy comenzamos a recorrer.
El monasterio, visto desde la rotonda de entrada a Santiponce.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Monasterio de San Isidoro del Campo, -I. Leyendas de Guzmán, el Bueno.

El lugar conocido como Sevilla la Vieja y la vecina villa de Santiponce fueron comprados por Alonso Pérez de Guzmán, el Bueno, y su esposa, María Alonso Coronel a la mujer de Sancho IV, María de Molina, tras la muerte de este. Sus nuevos propietarios consiguen en 1.298 permiso del rey Fernando IV para la construcción de un monasterio.
Monasterio de San Isidoro del Campo.

sábado, 16 de agosto de 2014

Museo Histórico Militar de Sevilla, IV y final. La planta sótano. Salas laterales.

Continuamos con el recorrido de la planta sótano. En el muro derecho hay dos puertas por las que se accede a la Sala Capitanía. Como comenté al principio, se trata de una estancia larguísima y estrecha, en la que podremos ver artilugios de todo tipo.

sábado, 9 de agosto de 2014

Museo Histórico Militar de Sevilla, -III. La planta sótano. Zona central.

Una vez recorridas las dos plantas superiores, tomamos la escalera de bajada a la planta sótano que, antiguamente, constituía la totalidad del museo. Como comentábamos anteriormente, la ampliación del mismo realizada en el año 2.000 dio lugar a la apertura de las plantas superiores, dedicadas a otras actividades (creo que archivo) anteriormente.
Vista de la planta sótano desde la escalera.

sábado, 2 de agosto de 2014

Museo Histórico Militar de Sevilla, -II y final. Planta baja.

En esta segunda entrada dedicada al Museo Histórico Militar recorreremos la planta baja, es decir, la que está al nivel de la puerta de entrada por la galería de la Plaza de España.
Se trata de un espacio diáfano, de gran tamaño, en el que podremos ver objetos tan variados como una extensa colección de soldaditos de plomo, bustos de bronce de personajes históricos, una buena cantidad de accesorios de todo tipo y gran número de uniformes de los distintos cuerpos del Ejército español. 
Vista general de la planta baja desde la puerta de entrada.

jueves, 31 de julio de 2014

Museo Histórico Militar de Sevilla, -I. Una sorpresa inesperada.

Muchas veces había pasado por delante de la entrada del Museo Militar de Sevilla que se abría, antiguamente, en el tramo exterior del muro de la Plaza de Plaza de España, entre la Puerta de Aragón y la Torre Norte. A sus lados, dos grandes cañones anunciaban lo que encontraríamos dentro. Sin embargo, lo militar nunca me llamó la atención, por lo que no me decidí nunca  a visitarlo.
Acceso al Museo Histórico Militar de Sevilla.

lunes, 21 de julio de 2014

Casa-Palacio de Salinas. Un nuevo espacio que visitar en Sevilla.

No hemos de desplazarnos muy lejos para realizar la siguiente visita. En esta ocasión hemos aprovechado la apertura al público de otra de las casas-palacio renacentistas que en el siglo XVI se alzaron en Sevilla al amparo y gracias a las riquezas traídas del Nuevo Mundo y que por aquí tenían que pasar.
La iglesia de Santa Cruz y la Casa de Salinas, vistas desde la calle Fabiola.

miércoles, 16 de julio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -XV y final. Visita nocturna teatralizada.

El programa de visitas nocturnas, que comenzó en esta temporada 2.014 el pasado mes de marzo, nos permite un recorrido tranquilo y fresco (sobre todo en verano) por las estancias del conjunto monumental. 
Un actor vestido al estilo del Siglo de Oro nos recibe ante
la muralla del Patio de la Montería.

viernes, 11 de julio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -XIV. Patios interiores, Apeadero y Patio de Banderas.

Como comentaba al final de la entrada anterior, estamos situados en este momento en el Jardín del Chorrón. En otro tiempo formaba parte del conjunto de los Jardines Antiguos, unido al Estanque de Mercurio y a los Jardines del Cidral, de la Alcubilla y del Conde. En tiempos de Felipe II, la actuación de Vermondo Resta dejó la distribución actual, con dos únicos jardines: el del Chorrón y el de la Alcubilla.
Jardín del Chorrón.

martes, 8 de julio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -XIII. El Palacio Gótico.

Si volvemos al Patio de la Montería y, colocados de frente a la fachada del Palacio Mudéjar, miramos a nuestra izquierda, veremos un pasillo, al que se le denomina Galería Dieciochesca, por el que podremos acceder al Patio del Crucero, antesala del Palacio Gótico.
En la fachada lateral izquierda del Patio de la Montería 
podemos ver el arco de acceso a la Galería Dieciochesca.

lunes, 30 de junio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -XI. El Palacio Mudéjar, primera parte.

Aparte del Apeadero y el Patio de Banderas, nos quedan por visitar los dos edificios más emblemáticos de los Reales Alcázares: el Palacio Gótico y el Palacio Mudéjar o del Rey don Pedro. Como mi intención es recorrer ambos entrado por sus respectivas puertas principales, no me queda más remedio que retroceder para buscar el Patio de la Montería. Para ello, bajamos las escaleras del Estanque de Mercurio, recorremos a la inversa los Jardines Viejos (de la Danza, de Troya, de la Galera, de los Poetas y del Príncipe) hasta llegar a la puerta que nos comunica con el Patio del Asistente; desde allí tomaremos el pasillo que nos conduce a al esquina suroeste del Patio de la Montería.
Fachada del Palacio Mudéjar.

miércoles, 25 de junio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -X. La Galería de Grutescos.

El milanés Vermondo Resta llega a Sevilla en las últimas décadas del siglo XVI, ciudad en la que contrae matrimonio y se asienta hasta su muerte. Protegido del cardenal Rodrigo de Castro pronto comienza a trabajar en la ciudad, aportando un estilo manierista que, procedente de Italia, empezaba a conquistar el gusto local. Es nombrado Maestro Mayor de Obras del Arzobispado Hispalense y, tras el fallecimiento de Lorenzo de Oviedo, Maestro Mayor del Alcázar, en el que ya anteriormente le habían sido confiados diversos encargos.
Noche de verano en la Galería de Grutescos.

viernes, 13 de junio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -IX. Los jardines de la Huerta del Retiro.

Le toca el turno hoy a los jardines que se diseñaron en terrenos de la Huerta del Retiro. Son los más modernos del conjunto y los de mayor tamaño.
Comenzamos el recorrido retrocediendo desde el Cenador del León hasta la fuente situada junto a la muralla en la que giramos antes para visitar los cenadores. Seguiremos el camino paralelo al muro de separación entre los jardines del Alcázar y los de Murillo. En él se pueden observar los eucaliptos más grandes que he conocido jamás, con varios ejemplares que sobrepasan holgadamente el metro de diámetro, mientras que a la izquierda desembocan diversos caminos que proceden del Jardín de los Poetas. Los recorreremos más tarde.

domingo, 8 de junio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -VIII. Los jardines de la Huerta de la Alcoba.

La anterior entrada terminó en el Estanque de Mercurio. Hoy hemos elegido, entre varios recorridos posibles, el que nos va a mostrar el resto de jardines que componían la antigua Huerta de la Alcoba, por este orden: Jardín de las Damas, Jardín de la Cruz, Jardín Inglés, Cenador de la Alcoba, Cenador del León y Jardín del Laberinto.
Partiendo desde el Jardín de la Danza, una puerta nos comunica directamente con el Jardín de las Damas. En sus inicios, allá por el siglo XVI, se trataba de un jardín pequeño que limitaba extramuros con huertas públicas, lo cual restaba intimidad a los habitantes del palacio. Por esta causa, se encargó a Vermondo Resta una ampliación del jardín de manera que se pudiera pasear por él sin ser observado ni oído por extraños.

El Jardín de las Damas visto desde la Galería de Grustescos. A la derecha se aprecia el muro de separación entre los Jardines Viejos y los jardines de la Huerta de la Alcoba. 

viernes, 6 de junio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -VII. Los Jardines Viejos.

En su origen, el Real Alcázar era una fortaleza a cuyo alrededor existían huertas para aprovisionamiento de sus moradores. Con el tiempo y la disminución de las amenazas bélicas, las huertas se fueron transformando en jardines-patios a escala más pequeña, siempre en íntima conexión con la arquitectura del lugar y época.
Inicio de la visita a los Jardines Viejos.

miércoles, 4 de junio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -VI. El Palacio Alto o Cuarto Real Alto.

Regresando hasta el Patio de la Montería podremos visitar el Palacio Alto, cuya escalera de acceso dejamos atrás en el capítulo anterior. Esta zona del Alcázar es la que ocupa la realeza cuando se encuentra de visita por Sevilla o incluso viviendo en ella durante largas temporadas, como era el caso de Felipe V, Fernando VII e Isabel II.
Escalera de acceso al Palacio Alto.

lunes, 2 de junio de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -V. Los patios interiores.

Desde la Sala de los Abanicos en la que terminamos la anterior parte de la visita, una puerta nos conduce al Patio del Cuarto Militar, de estilo renacentista; un espacio porticado en tres de sus lados, de dos plantas de altura, estando protegida la superior con ventanas provistas de vidrios y con una fuente de mármol octogonal en el centro. La otra entrada a este patio no es otra que la puerta que se abre al Patio del León, frente a la Sala de Justicia, ya nombrada en la primera entrada.


viernes, 30 de mayo de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -IV. Antigua Casa de la Contratación, Cuarto del Almirante, Sala de Audiencias y Sala de los Abanicos.

Como prometí en la entrada anterior, hoy vamos a recorrer la parte derecha del Patio de la Montería. En primer lugar, veremos el Cuarto del Almirante y Sala de Audiencias.
A la planta baja del lateral derecho del Patio de la Montería vamos a dedicar la entrada de hoy.

martes, 27 de mayo de 2014

Reales Alcázares de Sevilla, -III. Patio de la Montería.

Volvemos ahora sobre nuestros pasos y regresamos al Patio del León. Una vez allí, atravesamos el muro de los tres arcos y se nos presenta ante nuestros ojos el Patio de la Montería.

lunes, 26 de mayo de 2014

Reales Alcázares de Sevilla -II. El Patio del León, la Sala de Justicia y el Patio del Yeso.

Nos disponemos ya a entrar en el recinto de los Alcázares a través del acceso principal, la Puerta del León.
La Puerta del León recibe este nombre por la presencia de un azulejo, obra del artista Tortosa, de la trianera fábrica de Mensaque, según diseño de José Gestoso. Restaurado en 2.007, representa un león coronado con una cruz en la mano (perdón, la zarpa) derecha y una banda alrededor del pecho que lleva la inscripción “Ad utrumque” (dispuesto a todo), mientras que con las patas pisa una bandera.
Puerta del León.

viernes, 23 de mayo de 2014

Reales Alcázares de Sevilla -I. Su Historia. Sus murallas.

Comienzo a reponer el estropicio causado por la avería del disco duro del ordenador.

Como siempre, un consejito antes de iniciar la parrafada. Enero y febrero son meses maravillosos para hacer turismo en Sevilla, al menos para nosotros, los nativos. Marzo todavía tiene un pase. Pero visitar monumentos en abril ya comienza a entrar dentro de la categoría del masoquismo. Nada menos que hora y cuarto de cola para llegar a la taquilla, a pleno sol (mi primer día de visita llegó a los 32 ºC). Pero el que algo quiere, algo le cuesta, como dice el refrán. Con el tiempo y posteriores visitas he aprendido, sin embargo, que cualquier mes y cualquier hora (ya sea durante el día o de noche) es bueno para visitar esta joya que tenemos engastada en pleno centro de nuestra ciudad.
Vista aérea de los Reales Alcázares.

lunes, 12 de mayo de 2014

Mensaje informativo.

A consecuencia de un problema informático se ha borrado una cantidad significativa de fotografías de este blog. Afortunadamente dispongo de una copia de seguridad (bendito el día en que me compré un disco duro externo) y ya estoy reponiéndolas. Sin embargo, el proceso va a ser largo, porque debo realizarlo foto a foto, por lo que pido disculpas por las molestias que pueda causar.

He comenzado la actualización por las entradas más modernas e iré retrocediendo hasta llegar al principio. Si alguien observa que, a pesar de todo, hay algún error, le ruego me avise para poder subsanarlo.

Recibid todos un cordial saludo.

Pepe Becerra.

sábado, 10 de mayo de 2014

Carmona. Las Casas Palacio de la ciudad, -II y final.

Para llegar al próximo destino, que no es otro que la Casa-Palacio del marqués de las Torres de la Pressa, o sea, el Museo de la ciudad, debemos girar a la izquierda al llegar a la Casa de las Cadenas (calle General Freire) y luego de nuevo a la izquierda por la calle San Ildefonso. Llegando al final de esta calle ya vamos viendo en el lado derecho la amplia fachada de la casa-palacio.
Casa Palacio del marqués de las Torres de la Pressa, actual Museo de la ciudad.

domingo, 4 de mayo de 2014

Carmona. Las Casas-Palacio de la ciudad, -I.

En las siguientes entradas vamos a pasar revista a las diferentes casas-palacio que salpican la ciudad de Carmona como signo de su rico pasado. Algunos de estos nobles edificios han sido mostrados ya en estas páginas a lo largo de nuestro deambular por la localidad, así que cuando lleguemos a ellos nos limitaremos a recordarlos, deteniéndonos, en lo posible, en aquellos que no hayamos observado hasta ahora. Hago esta apostilla porque algunos son de propiedad privada (unos habitados y otros no) y no se pueden visitar.
Casa-Palacio de los Domínguez,
actual Biblioteca Pública y Archivo Municipal de la ciudad.

lunes, 21 de abril de 2014

Carmona. Del Alcázar de Arriba al barrio de San Felipe.

En esta entrada vamos a recorrer el corto, pero interesante, trayecto que va desde la puerta del Alcázar de Arriba hasta el barrio de San Felipe.
Entrada del Alcázar de Arriba, desde el que comienza nuestro paseo.

domingo, 13 de abril de 2014

Carmona. Alcázar de Arriba o del rey don Pedro.

Denominado indistintamente Alcázar del rey don Pedro, Alcázar de Arriba o Puerta de Marchena, se encuentra situado al oeste del recinto amurallado y en el punto más alto de la ciudad. Se trataba de la fortificación más importante de las tres existentes en su época (ya sabemos que el Alcázar de la Reina, situado junto a la Puerta de Córdoba, fue arrasado en época medieval). 
Vista aérea del Alcázar de Arriba.

martes, 8 de abril de 2014

Carmona. Museo y Centro de Interpretación de la ciudad, La planta alta, -II y final.

Salas 10 y 11. La Carmona musulmana.
Los vestigios de época visigoda son bastante escasos, y se limitan principalmente al pilar con el calendario litúrgico que ya vimos en el Patio de los Naranjos de la iglesia de Santa María, además de varias tumbas excavadas en diversos puntos de la ciudad.
Calendario litúrgico visigótico situado en el
Patio de los Naranjos de la Prioral de Santa María.

jueves, 3 de abril de 2014

Carmona. Museo y Centro de Interpretación de la ciudad, -I. La leyenda del Tío Martinito.

Situado tras la Prioral de Santa María, la visita al Museo y Centro de Interpretación de la Ciudad de Carmona, instalado en la Casa-Palacio del Marqués de las Torres, debería haber tenido lugar tras contemplar la Prioral o. como mucho, el convento de las Descalzas. Sin embargo, no ha podido ser así debido a las obras que se estaban llevando a cabo en el Museo, que no han terminado hasta este mismo mes de marzo.
Portada del Museo y Centro de Interpretación de Carmona.

domingo, 30 de marzo de 2014

Carmona. Convento de Santa Clara, -III y final. La iglesia.

Ha llegado el momento de visitar la iglesia, sin duda la pieza más interesante de todas las estancias que conforman el convento de Santa Clara. Con una primera fase levantada en período gótico-mudéjar y una última fase ya plenamente barroca, e incluso rococó, e innumerables intervenciones entre medias, de este templo podría haber salido un pastiche impresentable o una magnífica muestra del arte andaluz a través de los siglos. Afortunadamente, lo que tuvo lugar fue esto último. Veamos unas tomas generales para hacernos una idea, que luego pasaremos a una descripción más pormenorizada.
Vista general desde el coro bajo.

viernes, 28 de marzo de 2014

Carmona. Convento de Santa Clara, -II. El coro bajo y el claustro.


Una vez que bajamos del mirador hasta el atrio, veremos a nuestra derecha la actual puerta de entrada a la iglesia, que es por el muro del Evangelio.
La portada principal se situaba a los pies del templo, aunque posteriormente fue tapiada, usándose la actual para acceder a la iglesia. También dotada de doble portada, su construcción se llevó a cabo entre finales del XV y principios del XVI.
Portada principal, de clara inspiración gótico mudéjar, cegada en la actualidad.

martes, 25 de marzo de 2014

Carmona. Convento de Santa Clara -I. La Torre mirador.

Nos situamos a espaldas de la portada del Hospital de la Caridad y seguimos adelante unos metros hasta llegar a la calle Santa María de Gracia, que no es más que un tramo de la calle Dolores Quintanilla, o viceversa.
Allí veremos las puertas gemelas tan típicas de los conventos de clausura españoles. Este de Carmona es el más antiguo de los cenobios de la ciudad. Contó desde su fundación en 1.460 con la protección y privilegios del pontificado y la corona, tales como el de custodiar las llaves de la ciudad en períodos de guerra o eximir de impuestos a los vecinos que estaban al servicio de las monjas.
Convento de Santa Clara, con su característica torre-mirador.

domingo, 23 de marzo de 2014

Carmona. Hospital de la Caridad.

Si tras ver la iglesia de Santiago la rodeamos, dejándola a nuestra derecha y tomamos por la estrecha y serpenteante calle del Paso de la Duquesa, tendremos ocasión de observar, aunque sea de forma lateral, la portada gótico-mudéjar y la torre de dicha iglesia. Y siguiendo por la misma calle llegaremos ante la portada del Hospital de la Caridad.
Portada del Hospital de la Caridad de Carmona.

jueves, 20 de marzo de 2014

Carmona. Iglesia de Santiago.


Una vez visitada la Puerta de Córdoba, basta regresar unos metros por la calle Dolores Quintanilla (la que hemos seguido desde la Prioral para llegar hasta aquí) y girar la primera calle a la izquierda (calle Calatrava) para llegar a la iglesia de Santiago.

Su construcción puede fecharse en el siglo XIV, durante el reinado de Pedro l, sobre terrenos concedidos a la Orden de Santiago tras la reconquista de la ciudad. Sin embargo, se han encontrado algunos restos que invitan a pensar que en otro tiempo fue una mezquita. 
Ábside de la iglesia de Santiago, desde la calle Calatrava.