Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

lunes, 30 de abril de 2012

Iglesia de san Martín, -I.


San Martín de Tours nació en la Panonia (actual Hungría) el año 316 d.C. Ingresa con quince años en la guardia imperial romana, siendo miembro del ejército durante veinticinco años, sobre todo en territorio de la Galia.

Apenas seis años después de comenzar su período militar se produce la leyenda más famosa en torno a su vida. Sucedió que entrando en Amiens, durante un riguroso invierno, encontró a un pobre que, aterido y temblando de frío, le pidió limosna. Martín, compadecido de él, sacó su espada y cortó su capa, cediendo al mendigo la mitad, pues la otra mitad pertenecía al ejército. A la noche siguiente Cristo se le aparece en sueños rodeado de ángeles y cubriéndose con la media capa, agradeciéndole el gesto.
San Martín. Catedral de StGatien, Tours (Francia).

jueves, 26 de abril de 2012

La leyenda de la Virgen Macarena y el reloj del Hospital de la Sangre.

La Basílica Menor de Santa María de la Esperanza Macarena, popularmente conocida como Basílica de la Macarena, es un edificio relativamente moderno. La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena que tiene su sede en ella es, en cambio, bastante más antigua.

Su origen se sitúa en el año 1.595, fundada por el gremio de hortelanos de la ciudad (recordemos que el Arco de la Macarena era conocido como Puerta del Campo) en el desaparecido convento de san Basilio, que se encontraba situado en la calle Relator. Se trasladó 1.653 a la parroquia de san Gil, fusionándose con la Cofradía de Nuestra Señora del Santo Rosario. Allí residió durante casi tres siglos.
Arco y basílica de la Macarena.

miércoles, 25 de abril de 2012

Iglesia de san Ildefonso. -II y final. Leyenda de la Virgen de los Sastres.

Comencemos la visita al interior del templo.
A los pies de la nave de la Epístola encontramos la Capilla Bautismal. Es de planta rectangular, cerrada con una reja metálica, con bóveda semiesférica, sin linterna. La preside un retablo neoclásico que aloja un magnífico relieve de Martínez Montañés, realizado en 1.609, que representa Las dos Trinidades; aparecen en la parte superior Dios Padre y el Espíritu Santo en forma de paloma, que contemplan a la Virgen, san José y el Niño, situados debajo. En el interior de una hornacina situada en el muro izquierdo aparece un conjunto escultórico que también nos muestra una Santísima Trinidad, de fecha y autor desconocidos.
Capilla Bautismal.

lunes, 23 de abril de 2012

Iglesia de san Ildefonso. -I.

San Ildefonso nació en Toledo en el año 607. Ya desde muy joven, y en contra de los deseos de su acomodada familia, sintió la vocación religiosa, ingresando en el monasterio Agaliense. Se formó con san Isidoro en Sevilla, en las disciplinas de Filosofía y Humanidades. Con los bienes recibidos en herencia funda un monasterio, del que es elegido abad. En el año 657 es nombrado obispo de Toledo. Fallece el año 667, siendo enterrado en la iglesia toledana de santa Leocadia y trasladado más tarde a Zamora, ocultándolo de la invasión árabe. El destino original era la ciudad de Oviedo, pero la inseguridad de la zona aconsejó ocultarlos en la capital zamorana.
San Ildefonso. El Greco. Museo del Prado.

jueves, 19 de abril de 2012

Iglesia de San Bartolomé.

El actual barrio de San Bartolomé, junto con gran parte del barrio de Santa Cruz, formaba la antigua Judería de la ciudad de Sevilla. Era una amplia zona, que ocupaba el tramo de muralla desde Puerta de Carmona hasta Puerta de la Carne, extendiéndose intramuros desde el Alcázar hasta la calle Conde de Ibarra (a través de Mateos Gago) y de ésta, por San Esteban, hasta llegar nuevamente la Puerta de Carmona.
Plano de la antigua judería de Sevilla.

domingo, 15 de abril de 2012

Convento de las Hermanas de la Cruz.

Hablar de las Hermanas de la Cruz implica necesariamente referirse a María de los Ángeles Martina de la Santísima Trinidad Guerrero González o, lo que es lo mismo, santa Ángela de la Cruz, cariñosamente conocida por los sevillanos como “Madre Angelita”. 
Estatua de santa Ángela de la Cruz, junto a la iglesia de san Pedro.

jueves, 12 de abril de 2012

Convento Madre de Dios de la Piedad, -II y final.

El Retablo Mayor que presenta este templo, imponente, no es el original de Juan de Oviedo, de 1.570, con tallas de Jerónimo Hernández. De este último, sin embargo, se conservan algunas imágenes, como la Virgen del Rosario, que preside el retablo actual, el relieve de La Última Cena en el primer cuerpo o las figuras del Calvario (Cristo con la Virgen y san Juan), en el ático. Igualmente aparecen en otras zonas del convento figuras del primitivo retablo; en el coro bajo se sitúan santa Catalina y santo Domingo, ambos en posición orante, y un Resucitado en el coro alto.
Vista del Retablo Mayor desde los pies de la nave.

martes, 10 de abril de 2012

Convento Madre de Dios de la Piedad, -I.

En 1.472, doña Isabel Ruiz de Esquivel, viuda del alcalde mayor de Sevilla, Juan Sánchez de Huete, funda un convento de la Orden Dominica en unas casas próximas a la Puerta de Triana. Las frecuentes inundaciones del Guadalquivir en la zona provocan numerosos daños en el edificio, hasta que la riada de 1.495 lo deja en completa ruina.

Acuden las monjas a la reina Isabel en busca de ayuda y la obtienen, ya que la soberana siente por las religiosas un profundo afecto por haberse alojado en su convento durante sus visitas a la ciudad. Les concede, pues, una manzana de casas frente a la iglesia de san Nicolás, antigua propiedad de una familia judía (recordemos que los judíos habían sido expulsados de España tres años antes). La finca comprendía una serie de casas y una sinagoga, que se adaptó como iglesia cristiana. El nuevo convento se funda en 1.496, si bien su construcción aún tardó tres cuartos de siglo en completarse.
Fachada del convento visto desde la iglesia de san Nicolás.

jueves, 5 de abril de 2012

Iglesia de Omnium Sanctorum, II y final.

Ya nos encontramos ante el presbiterio, que ha sufrido numerosos cambios a lo largo de los siglos. El primitivo Retablo Mayor que lo presidía, de madera tallada y dorada, fue encargado por el caballero veinticuatro don Diego López Ávalos y su mujer, doña Teresa Coronado, al escultor Andrés de Ocampo, que lo finalizó en 1.592. En 1.790, el estado de conservación era tan deficiente que el entonces patrón de la capilla, duque de Alburquerque, decidió sustituirlo. Se eligió para su construcción al maestro tallista José Gabriel González, único en aquellos momentos que podía trabajar el estuco, material en que debía estar realizada la obra, según dictamen de la Real Academia de Bellas Artes, que en aquellos tiempos tenía declarada la guerra al estilo barroco. Se trató del primer retablo construido  en la ciudad según esta técnica, aunque lamentablemente desapareció con el resto de los enseres (excepto la imagen de la Virgen de Todos los Santos) durante el incendio acaecido en el levantamiento militar de 1.936.
Presbiterio.
Templete.

lunes, 2 de abril de 2012

Iglesia de Omnium Sanctorum, I.

Situada en la popular calle Feria, Omnium Sanctorum es otra de las iniciales parroquias constituidas tras la toma de la ciudad a manos del rey Fernando III. Parece que se construyó en el emplazamiento de una antigua mezquita de época almohade, a su vez erigida sobre una anterior iglesia visigoda, sufriendo ruina total como consecuencia del terremoto de 1.356. De esta época tan solo se conservan los muros y la cabecera, que luego veremos con más detalle. 
Iglesia y torre de Omnium Sanctorum.